Aviso de Privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en basa a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas)

Para más información consulta la Política de cookies

carrito shopping_cart

LA ESTRELLA DE SEVILLA

LA ESTRELLA DE SEVILLA

 Atrás

Descripción


La ópera L’étoile de Séville (La Estrella de Sevilla) fue estrenada en el Teatro de la Academia Real de Música de París el 17 de diciembre de 1845. El libreto original de Hyppolite Lucas se basa, a través de diversas reelaboraciones, en la obra del Siglo de Oro español La Estrella de Sevilla, tradicionalmente atribuida a Lope de Vega y asignada en la actualidad sin margen de dudas al dramaturgo Andrés de Claramonte.
La obra, una auténtica tragedia y una obra de dramaturgia maestra, enraiza plenamente con Sevilla, ya que en ella se desarrolla su argumento, situado a finales del siglo XIII. Uno de sus personajes principales, Busto Tavera, tiene incluso una calle en el centro de la ciudad. La trama se desarrolla en parte en el Real Alcázar, ya que otro de sus protagonistas es el rey Sancho IV “El Bravo”, hijo de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo.
Cabe señalar que esta ópera se inserta de pleno en toda una corriente romántica de admiración y pasión por el pasado medieval de España. Junto a títulos como La favorita o María Padilla, de Gaetano Doniozetti, coetáneas de L’étoile de Séville, creó toda una corriente de simpatía hacia la España romántica de la década de los cuarenta del siglo XIX, la España que ya había promovido la adhesión europea por su lucha contra Napoleón y que en aquellos años del XIX luchaba aún por establecer un régimen constitucional tras la larga perduración del Absolutismo. En este sentido, óperas como L’étoile de Séville ayudaron a canalizar las simpatías europeas hacia Isabel II frente a las resistencia carlistas pro absolutistas.